martes, 16 de octubre de 2007

ensayo: EL HUNDIMIENTO DE LA CASA DE USHER

EL HUNDIMIENTO DE LA CASA DE USHER



La caída de la casa Usher es una de las obras preferidas por la por la crítica en términos generales, es una historia siniestra, terrorífica y llena de locura en la que el autor mezcla el terror y el suspenso aunado de un intenso clima de miedo .Esta crítica cuenta detalles relevantes sobre el argumento de este cuento el cual nos lleva a la historia y nos hace revivir cada una de sus situaciones misteriosas que se van presentando dentro de la casa.
La historia comienza cuando un joven caballero es invitado al viejo caserón de un amigo de la adolescencia con el fin encontrar un alivio a sus males, Roderick Usher, hombre enfermizo y excéntrico de rostro cadavérico y ojos grandes que vive completamente recluido en su grande mansión en compañía de su hermana, Lady Madeline, también delicada de salud.
Usher vive presa de una enfermedad física aguda , lo que hace a todos temer por su vida,. Por otro lado la que acaba muriendo es su hermana presa de un agotamiento gradual de su persona y frecuentes ataques de carácter cataléptico. Sus restos mortales son depositados en una cripta situada bajo los gruesos muros del edificio durante una quincena antes de su enterramiento final.
Con la muerte de Madeline se presentaron cambios visibles en los síntomas de la enfermedad de Usher la luminosidad de sus ojos había desaparecido por completo en seguida no tardan en producirse terribles acontecimientos e inexplicables sucesos que desembocarán en un trágico final.

Antes de que Poe presente al lector a Roderick Usher, el escrito le describe la casa donde vive. La mansión y el paisaje que la rodea son descritos de una manera que nos hace imaginar que se trata de un sitio depresivo y aterrador. Una casa que, aunque aún se mantenga en pie, cuando se la observa cuidadosamente presenta numerosas grietas, como si estuviera a punto de desmoronarse. Por otra parte, cuando por fin conocemos a Roderick Usher, este es descrito de una forma que nos hace ver que su enfermedad esta muy avanzada por las descripciones de su rostro y la singularidad de su complexión


Las dos descripciones, la de la casa y la del hombre, son muy parecidas. Aunque ambos siguen "vivos", los dos parecen estar a punto de desmoronarse también. El exterior de la casa de usher es como su cuerpo externando una irremediable tristeza y un sentimiento de pavor y el interior de la misma como su mente llena de soledad y amargura. Sus "vidas" y sus destinos están unidos, cuando uno caiga, ambos caerán. Poe se las arregla muy bien para mostrarnos una mente llevada a la locura y desesperación . Demencia que nos enseña a través de las descripciones de Roderick Usher y su casa y la conexión entre ambos
.



BIOGRAFIA:





Edgar Allan Poe
(Boston, EE UU, 1809-Baltimore, id., 1849) Poeta, cuentista y crítico estadounidense. Sus padres, actores de teatro itinerantes, murieron cuando él era todavía un niño. Edgar Allan Poe fue educado por John Allan, un acaudalado hombre de negocios de Richmond, y de 1815 a 1820 vivió con éste y su esposa en el Reino Unido, donde comenzó su educación.
Después de regresar a Estados Unidos, Edgar Allan Poe siguió estudiando en centros privados y asistió a la Universidad de Virginia, pero en 1827 su afición al juego y a la bebida le acarreó la expulsión. Abandonó poco después el puesto de empleado que le había asignado su padre adoptivo, y viajó a Boston, donde publicó anónimamente su primer libro, Tamerlán y otros poemas (Tamerlane and Other Poems, 1827).
Se alistó luego en el ejército, en el que permaneció dos años. En 1829 apareció su segundo libro de poemas, Al Aaraf, y obtuvo, por influencia de su padre adoptivo, un cargo en la Academia Militar de West Point, de la que a los pocos meses fue expulsado por negligencia en el cumplimiento del deber.
En 1832, y después de la publicación de su tercer libro, Poemas (Poems by Edgar Allan Poe, 1831), se desplazó a Baltimore, donde contrajo matrimonio con su jovencísima prima Virginia Clem, que contaba sólo catorce años de edad. Por esta época entró como redactor en el periódico Southern Baltimore Messenger, y más tarde en varias revistas en Filadelfia y Nueva York, ciudad en la que se había instalado con su esposa en 1837.
Su labor como crítico literario incisivo y a menudo escandaloso le granjeó cierta notoriedad, y sus originales apreciaciones acerca del cuento y de la naturaleza de la poesía no dejarían de ganar influencia con el tiempo. La larga enfermedad de su esposa convirtió su matrimonio en una experiencia amarga; cuando ella murió, en 1847, se agravó su tendencia al alcoholismo y al consumo de drogas, según testimonio de sus contemporáneos. Ambas fueron, con toda probabilidad, la causa de su muerte.







GLOSARIO:
turba : Combustible fósil formado de residuos vegetales acumulados en sitios pantanosos, y que al arder produce humo denso.
miasma :Emanación maloliente que se desprende de cuerpos enfermos, materias corruptas o aguas estancadas y que se consideraba causante de epidemias e infecciones.
lóbrego,:adj. Oscuro, tenebroso .Triste, melancólico
empero : conj. ad. Pero, sin embargo.
Vehemente: adj. Apasionado, impetuoso, violento, Persona que actúa impulsiva e irreflexivamente
refulgente : adj. Que resplandece
estirpe :Conjunto de ascendientes de una persona, linaje
Arcaico: Muy antiguo o anticuado:
Solariego : Relacionado con el solar de antigüedad y nobleza
pueril :Carente de importancia o fundamento.
mampostería :Obra hecha con piedras desiguales ajustadas y unidas con argamasa sin un orden establecido.
terraplén :Macizo de tierra con que se rellena un hueco, o que se levanta para hacer una defensa, un camino u otra obra semejante.
lacayo: Servil, bajo, rastrero.
esbozar :Bosquejar, hacer un esbozo, definir los contornos de una cosa.
Artesón :m. Recipiente de base redonda o cuadrada que sirve para fregar.
Arabesco: m. Art. Adorno pintado o labrado, compuesto de figuras vegetales y geométricas entrelazadas, utilizado en las construcciones árabes.
fútil : adj. De poca importancia, insignificante:trémulo : adj. Que tiembla.
gutural : adj. De la garganta o relativo a ella..
plúmbeo: adj. De plomo.
estupor : Disminución de la actividad de las funciones intelectuales, acompañada de cierto aire o aspecto de asombro o de indiferencia.
rapsodia : f. Fragmento de un poema homérico y,p. ext.,fragmento de cualquier poema.
laúd : m. Instrumento musical de cuerda con la caja de resonancia oval, cóncava y prominente, que se toca punteando o hiriendo las cuerdas.
Mazmorra: f. Prisión subterránea.






No hay comentarios: